Proceso de Descontaminación en Cabinas de Seguridad Biológica
Categoría: Artículos
PROCESO DE DESCONTAMINACIÓN GASEOSA
Para obtener el gas se utilizan gránulos u hojuelas de paraformaldehído o en estado líquido, substancia que al calentarse se convierte en gas formaldehído. El proceso de descontaminación con gas formaldehído es muy efectivo, sin embargo, debe ser realizado únicamente por personal que haya sido entrenado en el manejo del agente.
Se presentan a continuación los lineamientos generales del proceso.
La descontaminación con gas formaldehído conlleva tres etapas:
1. Programación de la descontaminación
Coordinar el proceso con el personal del laboratorio. Todos los trabajadores del laboratorio deben estar enterados cuando se programa una descontaminación con gas formaldehído.
Calcular el volumen (V) de la cabina de seguridad biológica en metros cúbicos (m³) según la
siguiente fórmula:
V= L*A*H
Donde:
L= Largo de la cabina de seguridad biológica en metros lineales
A= Ancho de la cabina de seguridad biológica en metros lineales
H= Altura de la cabina de seguridad biológica en metros lineales
Calcular, según la siguiente formula, la cantidad (C) de paraformaldehído en gramos requerido para el proceso de descontaminación:
C = 10.6 (gr/m³) * V (m³)
Donde V es el volumen de la cabina de seguridad biológica metros cúbicos (m³).
Lo anterior permite lograr una concentración de gas formaldehído de 0,8% en volumen ó 10.000 ppm.
Preparar el siguiente equipo:
- Una estufa eléctrica
- Un plato caliente
- Un termómetro
- Un higrómetro
- Un rollo de película de polietileno (papel film)
- Un rollo de cinta para conductos
- Un conducto flexible
- Dos extensiones
Pesar la cantidad de paraformaldehído requerido y almacenar en una cápsula o recipiente con tapa (plástico). Colocar los equipos antes mencionados dentro de la cabina de seguridad biológica. Ubicar el termómetro y el higrómetro de forma tal, que sea fácil determinar las lecturas. Colocar sobre la estufa un recipiente abierto y en el mismo colocar la cantidad de paraformaldehído requerido. Colocar sobre el plato caliente otro recipiente que se llena con agua hasta la mitad. Colocar el conducto flexible alrededor del filtro HEPA de extracción (superior) y asegurar el conducto alrededor del cuello o estructura externa del filtro. Sellar el otro extremo del conducto con película de polietileno y asegurar dicho extremo a una ventana próxima que dé al exterior. Verificar que dicha ventana permita descargar el gas al exterior cuando se finalice el proceso, sin que se afecten dependencias vecinas. El conducto deberá garantizar que no se produzcan fugas a lo largo de su trayectoria. Sellar con cinta todas las uniones de la cabina. Conectar la extensión eléctrica a la estufa en donde se calentará el recipiente en el cual se ha colocado el paraformaldehído. Programar el termostato de dicha estufa a 450°C. No conectar aún la extensión a la toma eléctrica. Conectar la extensión eléctrica al plato caliente donde se calentará el agua.
Sellar el frente de la cabina con la película de polietileno. Verificar que no quede ninguna fuga.
Sellar las extensiones eléctricas. Verificar que el gas no pueda salir por los cables. Sellar los drenajes de la cabina de seguridad biológica. La cabina se sella completamente para evitar que el gas formaldehído pueda escaparse sin control e inunde el ambiente del laboratorio. Si la cabina de seguridad biológica dispone de conducto de extracción hay que analizar en detalle el sistema de extracción. Se recomienda desconectarlo del sistema de extracción, a menos que sea exclusivo. En tal caso se sella la válvula. Las condiciones ideales para realizar la descontaminación son: Temperatura interna de la cabina de seguridad biológica 23°C. y Humedad relativa =60% – 70%.
2. Proceso de descontaminación
Conectar la extensión a la toma eléctrica para que se encienda el plato caliente y se caliente el agua de forma que se alcance en el interior de la cabina una humedad relativa de 60%. Si la humedad es superior, no conecte esta extensión.
Conectar la extensión eléctrica (la estufa se encenderá). En 5 minutos deberá haberse evaporado el 50% del paraformaldehído.
Encender el ventilador de la cabina de seguridad biológica durante máximo 5 segundos y apagarlo de nuevo. Esto permitirá que el gas fluya a través de los componentes internos ( motor, ventilador, filtros HEPA).
Desconectar la extensión eléctrica en el momento en que se termine de evaporar el paraformaldehído.
Encender brevemente el ventilador de la cabina de seguridad biológica por 3-5 segundos y luego apagarlo.
Dejar la cabina de seguridad biológica inundada con el gas formaldehído como mínimo por una hora. El tiempo adicional que se deje inundada la cabina dependerá del criterio del profesional que este controlando el proceso de descontaminación.
3. Proceso de ventilación
Una vez que se ha cumplido el tiempo determinado para la descontaminación, se procede con la etapa de ventilación.
Se rompe primero el sello del conducto flexible que da al exterior. Esto permitirá que el gas contenido en la cabina pueda empezar a fluir al exterior.
Se enciende el ventilador de la cabina de seguridad biológica y simultáneamente se rasga la película de polietileno con la cual se ha sellado la parte frontal de la cabina de seguridad biológica.
Se deja que el ventilador de la cabina de seguridad biológica opere durante toda la noche, de forma que no queden rastros de gas formaldehído dentro de la cabina.
Este proceso de descontaminación se utiliza siempre que sea necesario realizar alguna de las siguientes acciones:
- Antes de sustituir los filtros HEPA.
- Antes de efectuar mantenimiento a los dispositivos internos (conjunto motor-ventilador, plenum).
- Después de que hayan ocurrido derrames o salpicaduras que involucren agentes biológicos de alto riesgo.
REFERENCIAS
- OMS (Organización Mundial de la Salud): Cabinas de Seguridad Biológica: uso, desinfección y mantenimiento.
- NSF /ANSI 49: Anexo G – Items G.7
